Con alta convocatoria se desarrolló el “II Seminario Internacional: La integración de la participación infantil en los sistemas de protección a la infancia”

El pasado jueves 10 de marzo, en la sala de seminarios de la Escuela y a través de Zoom, los académicos Mónica López-López y Leo Vincent de la Universidad de Groningen y Valentina Vallejo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, compartieron con diversos públicos una interesante exposición en torno a la participación de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en sistemas de protección.

La profesora Manuela García Quiroga, que lidera el proyecto Fondecyt 11190298, bajo el cual se desarrolló el encuentro, expresó que “fue un seminario muy interesante porque el público fue bastante diverso, había profesionales de los programas, profesores, estudiantes de pre y post grado e investigadores de otras universidades. (…) Creo que pudimos compartir experiencias que pueden ir nutriendo tanto la investigación como, espero yo, las prácticas en los distintos programas”.

Ponencias

La Prof. Dra. Mónica López-López de la Universidad de Groningen de Holanda, fue quien inició la jornada con la exposición “La participación infantil en tres sistemas de protección infantil europeos: Comparación de políticas y prácticas” donde presentó parte de los resultados del proyecto de investigación internacional “Hestia”.

“Dentro de este proyecto, una de las cosas que más nos interesaba a la mayoría de los investigadores que estamos implicados, era el tema de la participación de la infancia en los sistemas de protección infantil. Nosotros queríamos entender cómo variar las políticas en relación al lugar que se le da al niño o a la niña en el proceso de la toma de decisiones de protección infantil y queríamos saber cuál es el impacto que esa variación de las políticas puede tener en el ámbito práctico”, expresó la académica.

Luego, el Prof. Dr. Leo Vincent de la Universidad de Groningen de Holanda, presentó “Integrando la participación infantil en los programas de acogida residencial y familiar: Educando a la Aldea”. Donde desde su experiencia personal -pues fue parte del sistema de protección- expresó que “Cuando llegué a ser un adulto, tuve la oportunidad de leer el expediente que tenían acerca de mí y (…) los primeros años formativos de mi vida, alguien tomó decisiones por mí, que no incluían quién yo era o cómo me sentía. (…) Me tomó mucho tiempo analizar ese proceso y armar y decidir una historia que fuera mía, qué es lo que era parte de mi identidad de manera tal que la participación es algo importante porque es algo que yo he investigado como académico, pero también es mucho más personal”.

En la presentación, el académico compartió herramientas, que se han implementado en los sistemas de protección de los Países Bajos, sobre cómo poder aumentar la participación infantil a la hora de la toma de decisiones.

Finalmente, la docente de nuestra Escuela, Valentina Vallejos Correa, presentó “Voces de niños, niñas y adolescentes en sistema residencial: Sin participación no hay protección” donde explicó que el proyecto de investigación Fondecyt -bajo el cual se enmarca el seminario- “tenía por objetivo describir y analizar, justamente, el nivel de participación de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en sistemas de protección. Considerando, exclusivamente, la voz de ellos, pero también involucrando a profesionales, tanto estas duplas psicosociales como a jueces y abogados”.

Se dio termino a la jornada con una serie de preguntas donde el público y los investigadores pudieron expresar y compartir diversos puntos de vista. Al respecto, Manuela García Quiroga, la profesora a cargo del proyecto de investigación Fondecyt, manifestó que “hacer sinergia con investigadores de otros países y hacer redes con ellos nos permite también ir enriqueciendo tanto la experiencia de ellos como la nuestra”.