Entrevista Estudiante Doctorado | Alba Barrera:“yo creo que mi investigación va a servir para sentar bases porque no hay nada previo en esta materia”
Alba Barrera es trabajadora social egresada de la Universidad del Bio Bio. Profesión que ejerció durante seis años en la red Sename. En paralelo, se especializó a través de diversos diplomados, permitiéndole trabajar como perito social, realizando informes para el Tribunal de familia.
Además, en ese lugar de trabajo se desempeñó como dirigenta sindical, desencadenando un amplio interés por seguir en vínculo con sindicatos a través de investigaciones. Contacto que le despertó una motivación por seguir estudiando y postular al Doctorado en Psicología.

Actualmente se encuentra en cuarto año de doctorado, posicionada en la sublínea de investigación del trabajo y de las organizaciones y desarrollando, en el trabajo de campo, la segunda parte de su tesis con el profesor Vicente Sisto como tutor. En relación a este proceso conversamos con ella para conocer en mayor profundidad su investigación y experiencia doctoral.
¿Por qué decidiste dedicarte a la investigación?, ¿qué fue lo que te motivó?
Yo creo que tenía que ver un poco con que desde como trabajadora en el área de Sename, veía que se abrían posibilidades. En ese momento veía que había un vacío en torno al tema de los trabajadores del área de Sename. De hecho, había un vacío como en todos los sentidos porque eran super invisibilizados, porque eran subcontratados, reciben platas estatales pero a la vez no son trabajadores estatales, no podían negociar colectivamente, estaban muy débiles con el tema de los sindicatos. Entonces surgió ahí.
A parte, como dirigentes sindicales, íbamos recibiendo denuncias relacionadas con violencia laboral, hay como un vínculo muy fuerte entre ser trabajadora de servicios y ser víctima de violencia laboral, y en ese momento lo vimos empíricamente porque efectivamente recibíamos muchas denuncias de temas de acoso laboral, porque es un área muy feminizada.
Ahí surge la primera luz en la que hacemos una investigación relacionada con mujeres víctimas de acoso laboral y que a su vez trabajaban con violencia en Sename. Ahí partió la primera veta de investigación que la hicimos junto con mi compañero, él empezó el doctorado y empezamos a hacer estas entrevistas y, como surge esta veta, yo me motivo a entrar al doctorado también, viendo que era súper provechoso, como en el sentido de dar a conocer este tipo de problemáticas que estaban sucediendo. Siempre lo vinculé como con temáticas de denuncia, cachai, no solo lo meramente académico, sino que también vinculado a que también se podían hacer cosas más políticas, no sé si me explico.
¿Qué te motivó entrar a estudiar específicamente al Doctorado en Psicología de la PUCV? ¿Por qué este y no otro?
Si, tenía que ver con que en el 2018 hubo un congreso de psicología política que justamente lo organizó el doctorado y yo participé como expositora de esta investigación que habíamos hecho con mujeres que habían sido violentadas y que a su vez trabajaban con violencia, y ahí pude conocer los profesores, tener un poco más de vínculo, fui a sus exposiciones, conocí a Vicente, y me pareció que era súper interesante entrar en un programa en que realmente le interesaban ese tipo de cosas y que no solamente se quedara en la academia. Esa fue como la primera luz que se me encendió en realidad, y muy conectado al trabajo que hacía Vicente, o sea, Vicente obviamente tiene su rol académico, pero también tiene un lado más activista. Está muy vinculado con los profesores, y eso me llamó mucho la atención y a la vez despertó mi interés por postular.
Yo no postulé a ningún otro doctorado, solo a este y quedé y tampoco busqué en otro en realidad. Lo que me interesó a postular al doctorado fue que yo veía que había un interés por ver estas cosas más críticas y más sociales.
¿Cómo llegaste y qué te ha gustado de la sublínea de investigación en la que actualmente te encuentras?
Estoy en la línea de psicología del trabajo y mi tutor es Vicente Sisto y si bien yo había partido con el tema de trabajadores de Sename, una vez que postulo, postulé con el tema de trabajadores portuarios. De hecho, fue una de las conversaciones que tuve con Vicente pero luego de la postulación. Una vez que quedo empezamos inmediatamente a tener conversaciones con Vicente, con el grupo Trazas que en ese tiempo estaba un poquito más activo y empecé a ir a las reuniones y bueno, siempre me vinculé desde un inicio con el tema del trabajo, y lo fui profundizando digamos a lo largo de los años en el doctorado.
El recorrido fue relacionado con la psicología del trabajo principalmente porque no había estudios relacionados con trabajadores portuarios, y desde un momento tuvimos como mucho vínculo, feeling, con Vicente aunque no nos conocíamos. Vicente estaba al tanto de que no habían investigaciones y había mucho potencial en hacer investigaciones ahí, entonces se fue reforzando la idea y también el vínculo con Vicente, hemos tenido muchas actividades, bueno, con portuarios pero también con otros trabajadores, con otro tipo de trabajadores que Vicente ha estado ahí, ha apoyado, y eso hace como reforzar la idea de que estoy en el lugar correcto en realidad, porque hemos hecho cosas super bonitas, super buenas.
Tengo entendido que te adjudicaste un fondo para tu tesis ¿cómo fue ese proceso?
Si, en el 2020 se abrió una convocatoria de investigación de la Superintendencia de seguridad social, se abrió una línea específicamente para trabajo portuario, una cosa inédita a lo largo de todos los años, porque nunca se había hecho eso de que saliera una línea específica para trabajo portuario. Ahora, yo debo señalar que eso fue por gestión de los sindicatos, no fue porque se les haya ocurrido a las autoridades. Los sindicatos de los puertos solicitaron que se abrieran fondos, y la Suseso acudió al llamado, e hicieron esta convocatoria. Yo Postulé con mi investigación, pero no señalando que era mi investigación doctoral, sino que como algo inédito en realidad, y me lo adjudiqué en el 2020 y lo pude empezar a ejecutar en el 2021 y ahora estoy terminando con el 2022.
Esta investigación financió la parte cuantitativa de mi investigación doctoral, no la investigación completa, porque en realidad la parte cuantitativa era la más costosa porque tenía que aplicar encuestas y yo fui a todas las partes presencial a pesar de que había pandemia, que estábamos en cuarentena, fui igual a todos los puertos y apliqué encuestas en papel, entonces todo el costo de la investigación fue financiada por la Suseso, en realidad por la ACHS, que es el que genera las lucas. En ese momento, o sea, no te puedo explicar lo bacán que fue porque en realidad yo postulé como investigadora principal y a Vicente como segundo investigador. Yo no tenía ningún currículum frente a Vicente, Vicente tenía 40 páginas de currículum y yo tenía 2 y me lo adjudiqué como investigadora principal.
Porque en ese momento dije, o sea, si, porque en realidad no podía poner a Vicente como investigador principal porque era mi investigación, y fue una conversación con él y él me dijo por supuesto, por supuesto. Y esas son algunas de las cosas que digo pucha, en realidad está muy bacán trabajar con Vicente, porque Vicente me dijo sí, obvio que tienes que ir tú primero, en ningún momento hubo otro pensamiento, entonces fue bacán. Y fueron dos proyectos que se adjudicaron a nivel nacional y entre ellos fue el mío
Así que yo estaba compitiendo con gente bacán ¿cachai?, entonces fue como ¡oh! no lo podía creer, Llamé a Vicente y me puse a llorar. Él me decía que estas son las llamadas que uno quiere recibir, de cosas buenas.
¿Cuáles fueron las motivaciones para trabajar con trabajadores portuarios y cómo lo abordas en tu tesis?
Fue bien desde la trinchera, y lo digo literal porque el 2019 el puerto de Valparaíso se fue a paro, y el sindicato en ese momento cortó la calle, estuvo un mes en paro. Yo ya estaba viviendo en Valparaíso y fui a marchar con ellos y a estar ahí en el paro por solidaridad de clase, no los conocíamos pero con mi compañero fuimos y marchamos con ellos, fueron como 2 veces que fuimos pero ellos estuvieron el mes completo.
Desde ahí surge la idea, en conversaciones con el que ahora es dirigente sindical, de que efectivamente no había investigaciones acerca del tema y de que estaría bueno que hubiera una vinculación entre la academia y el tema de trabajo portuario. Yo con todas sus letras puedo decir que mi investigación es pionera, porque a pesar de que el trabajo portuario es super importante, no hay investigaciones acerca de los trabajadores portuarios, si hay en temas de logística efectivamente porque eso es lo que da las lucas, pero no hay con los trabajadores portuarios particularmente.
Entonces lo vi como una oportunidad, por eso postulé a la investigación con trabajadores portuarios.
Mi investigación tiene que ver con la medición de riesgos psicosociales y salud mental con trabajadores portuarios. No hay nada con esa temática, así que yo lo encuentro súper relevante y te voy a contar, te voy a comentar algo que me tiene super orgullosa porque yo generé un informe de resultados bonito, porque como tenía lucas lo hice con un diseñador gráfico y todo eso, y lo empecé después de que vuelvo de Portugal. Lo que hice fue empezar a hacer sesiones de devolución de resultados, tal como había ido a todos los puertos, después fui a todos los puertos a hacer devolución de resultados con el informe, que en realidad son temas éticos ¿cachai? yo no podía solamente ir ya, deme los datos y después nunca más, no.
Como había un compromiso, tuve que ir a todos los lugares y hacer difusión de resultados. Hay unos resultados muy interesantes de la investigación, y ahora en este mes ellos tienen una comisión de salud, y qué es lo que pasa, que los trabajadores portuarios tienen una organización que es a nivel nacional y agrupa a los sindicatos, que se llama Unión portuarias de Chile, y la Unión portuaria que no es una organización legal, tiene ahí posibilidad de pedir cosas y, de hecho, tuvieron una reunión con Boric y en ese pedir cosas, pidieron una reunión con la ministra de salud, y la tienen ahora, este mes, y le van a presentar mi informe de resultados, así que estoy súper contenta.
En relación al proceso de internacionalización. Contabas que llegaste en junio desde Portugal ¿cómo fue esa experiencia y cuál fue el objetivo?
Me fui a la Universidad de Lisboa, a la Escuela de Psicología. Me fui porque había una profesora en particular que su investigación tenía que ver con riesgos psicosociales y había participado en un Manual a nivel nacional. Yo le escribí, ella me respondió y se dio todo muy fluidamente. Fue una experiencia muy bonita pero fue muy trabajo autónomo realmente. En ese momento, lo que sucedió fue que esta misma profesora pasó a ser pro rectora de la Universidad, y fue justo cuando me fui para allá, entonces no tenía tiempo para casi nada.
En el fondo fue muy trabajo autónomo, sin la profe, nos reuníamos, yo le mostraba los resultados, me retroalimentaba, pero más que nada fue ese el vínculo. Pero yo creo que hubiera sido diferente si a lo mejor hubiese tenido más tiempo porque estaba muy interesada realmente en lo que estábamos haciendo pero no se dió, no se pudo dar más, la profesora estaba a full.
¿Cuál fue el objetivo de ese proceso de internacionalización?
Fue una pasantía de alrededor de 5 meses y el objetivo de la pasantía era hacer el análisis de los datos, porque yo ya había hecho trabajo de campo y ya había digitado todas las encuestas, estaban todas en la base de datos, y lo que hice fue desde la limpieza, hasta el análisis descriptivo. Pero todo ese trabajo de hacer el informe, de la limpieza de datos, los análisis, todo lo hice allá, todo eso. Y fue bacán en realidad porque tenía el tiempo para hacerlo, podíamos ir a la sala del doctorado porque tienen un doctorado allá, de psicología también, e iba allá, trabajaba, volví con eso, con toda esa información lista para ponerla en el informe.
¿Cuáles han sido los principales desafíos a los que te has enfrentado?
Bueno, yo creo que la primera dificultad, fue en temas como metodológicos, y no precisamente por temas como del doctorado en sí, sino que por mi formación previa quizás. Como te decía, yo no venía de la academia, yo venía de ser soldada rasa no más, de un trabajo común y silvestre, y de repente me enfrento con que yo postulo con una investigación cualitativa y los trabajadores me piden cuantitativo, porque en realidad necesitaban datos para poder pelearla, eso era lo que se solicitaba. Y lo que tuve que hacer fue empezar a formarme y, en ese sentido, quiero decir que el doctorado fue muy bacán porque en aquellas cosas que yo necesitaba como refuerzo, o incluso aprenderlo, los profes fueron super dadivosos con su conocimiento.
Entonces yo sentía que era un tremendo desafío porque yo tenía que aprender cosas o reforzar otras y el doctorado me apañó completamente, los profes me apañaron mucho con eso. Si bien fue un desafío, yo creo que rápidamente se logró, lo logré sobrellevar precisamente por el apoyo de los profesores. En ese sentido fue como bacán, fue muy bueno en realidad.
Después, posteriormente con el tema de la investigación y todo eso, particularmente con lo que te mencionaba, que me tengo que validar, porque me ven joven, me tengo que validar porque soy mujer, me tienen que validar porque ellos están acostumbrados a que hagan las cosas como quieren ellos y en realidad no pueden ellos decidir sobre la investigación. Pero a pesar de eso yo creo que vale la pena, y que son cosas que hay que sortear y que la academia nunca… o sea, no te lo dicen tan claramente pero cuando investigas con personas también de repente se producen cosas como dificultades ahí, entonces ha sido un camino esta investigación pero ha valido la pena totalmente.
Para cerrar, ¿cómo proyectas tu carrera académica después del doctorado?
Yo quiero seguir investigando temas portuarios. Yo creo que esta investigación que estoy haciendo va a ser la base para lo que se viene después, de hecho mi investigación es muy como en el nivel 1 digamos, no estoy haciendo ecuaciones estructurales, ni quiero formar teorías, no, lo que yo creo que mi investigación va a servir para sentar bases porque no hay nada previo en esta materia y lo que se necesita es lo básico, la información básica y eso es lo que estoy recopilando, cómo se organiza el trabajo, qué tipo de riesgos psicosociales tiene, que temas relacionados con la salud mental, pero después me voy a meter con cosas más complejas, en la medida que ya haya tenido un recorrido, pero yo lo veo a futuro como digo.
En este momento mi investigación va a ser una base y menos mal que tenía esa mirada en ese momento y no decir ya, voy a hacer algo complejo y no sé qué. Hay mucho que investigar en esta área y esto es como lo básico digamos. Yo creo que lo que les comentaba a los trabajadores era que cuando ustedes vayan con esta investigación, nadie los puede refutar, porque no hay nada anterior a esto, entonces nadie les puede decir que no, que no es así, porque en realidad la investigación va a servir como de apoyo para futuras investigaciones.