Nueva Doctora en Psicología aprueba defensa de tesis con investigación titulada “La construcción de maternidad en mujeres con historias de abuso sexual transgeneracional: aportes a la práctica social del cuidado para la prevención del abuso sexual infantil”

La Dra. Valentina Vallejo Correa, abordó su investigación en la línea de psicología y transformaciones sociales en el campo de las comunidades y desarrollo social.

Conocer los efectos performativos de la construcción social de maternidad en mujeres con historia de abuso sexual infantil transgeneracional hacia sus hijos e hijas, fue el principal objetivo de la investigación presentada el pasado viernes 6 de mayo, en la Sala de Conferencias del Centro de Investigación Educación Inclusiva, por la Doctora en Psicología Valentina Vallejo.

El trabajo fue guiado por las académicas del programa de Doctorado en Psicología PUCV, Dra. María Isabel Reyes Espejo y Dra. Manuela García Quiroga. La evaluación estuvo a cargo de la Dra. Paula Ascorra Costa, el Dr. Vicente Sisto Campos -académicos del Doctorado- y de la profesora invitada, Dra. Cristina Palomar Verea de la Universidad de Guadalajara, México.

Durante la jornada, la alumna del programa, presentó y defendió su Tesis Doctoral que, además, expone la responsabilización histórica que ha existido hacia la mujer sobre el cuidado, bienestar y protección hacia sus hijos e hijas. Logrando así, una individualización de los cuidados, “desarticulando y mermando el papel que pueden tener otros agentes comunitarios (familia, Estado, organizaciones, grupos sociales) en torno al cuidado y protección frente al abuso sexual infantil”, expresa Valentina.

Para efectos del análisis, la investigadora abordó su trabajo desde métodos cualitativos, enmarcándose desde los aportes de la etnometodología. Entrevistó a mujeres con historia de abuso sexual transgeneracional y a profesionales del campo de la victimiología. Donde, a través de diversos procesos, logró nutrir la investigación y plasmar así la mirada de las protagonistas junto a la perspectiva de los trabajadores de la política pública.

Sobre los resultados de la investigación, Valentina destacó que estos “contribuyen a de-construir los mandatos sociales normativistas y de responsabilización individual en torno al cuidado infantil, potenciando la inclusión de los diferentes agentes comunitarios en dicha labor como una forma de fortalecer los lazos sociales y de protección frente al abuso sexual infantil”.

El trabajo de la investigadora termina con la invitación a reflexionar en torno a la práctica clínico-comunitaria como una forma de intervención en el cuidado infantil. Puntualizando que ella, junto a  un grupo de académicas de la Escuela de Psicología PUCV adaptaron la propuesta inglesa “EPEC” (Empowering Parents Empowering Communities) que busca “potenciar y facilitar los lazos sociales como un elemento central en los cuidados infantiles, creando así redes comunitarias para éstos, las que se configuran como un apoyo social y efectivo que podría configurar un nuevo marco preventivo para la vulneración de derechos en la infancia”, explica.

Finalmente, la académica de nuestra escuela y hoy Doctora en Psicología, expresó sus agradecimientos y satisfacción de haber culminado un trabajo con una temática que “me hace mucho sentido en lo personal, en lo político, en lo académico y en lo práctico” donde además inició su camino doctoral “pensando en hacer este puente de la academia con la práctica, de la ejecución de la política pública, y siento que voy para allá, que la investigación finalizó en eso, así que estoy muy contenta”.