Nuevo Doctor en Psicología aprueba con distinción máxima defensa de tesis situada en el análisis emocional de los/as trabajadores/as de la minería en Chile

El Dr. José Matamala Pizarro abordó su investigación en la línea de psicología y transformaciones sociales en el campo del trabajo y de las organizaciones.

Comprender las formas del sufrimiento y placer en la organización del trabajo de la minería del cobre chileno, a partir de las vivencias de sus trabajadores y trabajadoras. Fue el principal objetivo de la investigación presentada el pasado viernes 26 de enero, en la Sala de Conferencias del Centro de Investigación Educación Inclusiva, por el Doctor en PsicologíaJosé Matamala Pizarro.

El trabajo fue guiado por la académica del programa de Doctorado en Psicología PUCV, Dra. Paula Ascorra Costa y co- guiado por la Dra. Elisa Ansoleaga Moreno. La evaluación estuvo a cargo de la Dra. Marcela González, el Dr. Vicente Sisto -académicos del Doctorado- y de la profesora invitada, Dra. Ana Mendes, académica de la Universidad de Brasilia.

Durante la jornada, el alumno del programa presentó y defendió su Tesis Doctoral titulada “Sufrimiento en el trabajo: el caso de trabajadores y trabajadoras mineras del cobre en Chile”, situada en el análisis de las transformaciones sociales en el campo del trabajo.

Para efectos del análisis, el investigador abordó su trabajo desde un estudio de carácter cualitativo basado en las orientaciones de la Psicodinámica del Trabajo, a través de un muestreo de convivencia compuesto por 24 personas de 7 empresas de la Gran Minería del Cobre.

Sobre los resultados de la investigación, José destacó que “más allá de un abstracto privilegio, los y las trabajadoras de la minería enfrentan contradicciones y complejidades que hacen a sus formas de sufrimiento.  En la medida que las enfrentan con sus estrategias e inventivas, pueden mantenerse productivos en un entorno de trabajo que constantemente quiere avanzar sobre su subjetividad y colectivo”.

Finalmente, el Doctor en Psicología, expresó sus agradecimientos a cada una de las personas que le acompañaron en este proceso manifestando que “espero que en el futuro sigamos trabajando y colaborando juntos. Quiero seguir perfeccionándome, tengo fuertes ansias de ser un profesional riguroso, metodológico, pero comprometido también, no solamente ser un activista desprendido de la formación rigurosa, sino tener una doble configuración. Contribuir con una psicología siempre en dialogo con las ciencias sociales y sobre todo con las transformaciones que necesitan las trabajadoras y trabajadores de nuestro país”.